Mesa de trabajo #PerúCRIS

La Mesa de Trabajo #PerúCRIS busca trabajar de manera activa y colaborativa con las instituciones del SINACYT, el Plan maestro para la implementación de la Plataforma #PerúCRIS, las Directrices correspondientes; así como establecer los estándares, protocolos, modelo de datos y procesos para el intercambio de información para la operación de la Red Nacional de Información en CTI, que se gestionará a través de la Plataforma #PerúCRIS.

La Mesa de Trabajo #PerúCRIS se instaló el pasado 17 de abril y hasta agosto de 2020 se han realizado más de 20 reuniones técnicas con los representantes designados de 25 instituciones, en tres grupos de trabajo: universidades públicas y privadas, agencias financiadoras, instituto públicos de investigación y otros stakeholders relacionados a la CTI en el país.

El Concytec, a través de la DEGC, es el responsable de organizar y realizar las reuniones pertinentes para tal fin y de elaborar los documentos finales que surjan del consenso de las instituciones participantes.

Grupo de trabajo 1:

Financiadores y promotores de CTI

    • Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)

    • Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA)

    • Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA)

    • Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT)

    • Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (INNÓVATE Perú)

    • Instituto Nacional de Salud (INS)

    • Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

    • Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)

    • Ministerio del Ambiente (MINAM)

Grupo de trabajo 2:

Universidades

    • Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

    • Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

    • Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)

    • Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

    • Universidad Católica San Pablo (UCSP)

    • Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT)

    • Universidad del Pacífico (UP)

    • Universidad de Lima (ULima)

    • Universidad Científica del Sur (UCSUR) representando a la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES)

    • Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

    • Ministerio de Educación (MINEDU)

Grupo de trabajo 3:

Institutos públicos de investigación e innovación

    • Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)

    • Instituto Geofísico del Perú (IGP)

    • Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

    • Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

    • Instituto Tecnológico de la Producción (ITP)

    • Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)

Antecedentes

El Comité Técnico Público–Privado (CTPP) del Objetivo Prioritario 3 sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, tiene como finalidad servir de plataforma de articulación interinstitucional público, privada y academia para la implementación de sus medidas de política.

Como Medida de Política 3.1 se ha establecido el trabajo articulado para el logro de una “Gobernanza conjunta de fondos y programas para CTI”. Es en el marco de esta medida que en el hito 2, se contempla el desarrollo de una “Plataforma digital que vincula Fondos de CTI al 70% de sus módulos operativos”.

En ese sentido, en el marco de los CTPP del mencionado objetivo prioritario se convocaron, en marzo de 2020, a las instituciones del SINACYT para la implementación colaborativa de este hito, que permita la recolección e integración de información sobre CTI de las instituciones que la integran, que coadyuven al fortalecimiento de la gobernanza del SINACYT.

¿Cómo se participó?

  1. El Concytec envió un oficio de invitación dirigido a la máxima autoridad de la institución

  2. La institución designó a dos representantes ante el Comité, titular y suplente, de preferencia relacionados a la gestión de información o fondos sobre CTI

  3. El Concytec se contactará con los representantes designados mediante correo electrónico para invitarlos a participar de las mesas de trabajo interinstitucionales

  4. Los representantes titulares y suplentes participarán de las reuniones de coordinación, presenciales y virtuales, que el CONCYTEC convoque regularmente.